Medioambiente
La comarca de Ycoden Daute Isora tiene una superficie de unas 1600 hectáreas dedicadas al cultivo de la viña, de las que 306 están controladas por el Consejo Regulador. Los suelos dedicados al cultivo de la viña en la comarca son de variada composición, predominando los compuestos de cenizas y rocas volcánicas. En general son suelos ácidos de alto contenido en materia orgánica que se cultivan en terrazas para evitar la erosión y conseguir el máximo aprovechamiento del suelo agrícola.
Las parcelas de viñedo se localizan entre los 50 y 1.400 metros sobre el nivel del mar. Son generalmente parcelas pequeñas, escarpadas y que casi no permiten mecanización.
El clima de la comarca está caracterizado principalmente por la presencia de innumerables microclimas. Los vientos alisios, la influencia del océano Atlántico, la elevada altitud media y las corrientes marinas marcan el desarrollo de la vid, haciendo que varíe significativamente desde el nivel del mar hasta las cotas más altas de la comarca. Ello propicia que las épocas de vendimia se prolonguen por un periodo superior a cuatro meses, de julio a octubre.
Las temperaturas medias anuales rondan los 19º C, con máximas en los meses más cálidos de agosto y septiembre de 35 º C y mínimas de 15º C en los meses más fríos de enero y febrero. Las precipitaciones medias rondan los 540 mm/año.
Variedades
Ycoden Daute Isora dedica actualmente el 80% de su superficie al cultivo de Listán Blanco y Negro, estando dedicado el 20% restante a las demás variedades.
Variedades tintas autorizadas:
Tintilla, Listán Negro, Malvasía Rosada, Negramoll, Castellana, Baboso Negro, Bastardo Negro, Moscatel Negro y Vijariego Negra.
Variedades blancas autorizadas:
Bermejuelo o Marmajuelo, Gual, Malvasía, Moscatel, Pedro Ximénez, Verdello, Vijariego, Albillo, Baboso Blanco, Bastardo Blanco, Forastera Blanca, Listán Blanca, Sabro, Torrontés.
Tipos de Conducción
Los sistemas de conducción del viñedo en la comarca son múltiples y todos proceden de las aplicaciones del estudio, la adaptación del terreno, la climatología y la experiencia de los viticultores. El principal factor a tener en cuenta es el hecho de que Canarias es un territorio exento de filoxera, lo que permite al viticultor plantar sobre pie franco.
